lunes, 21 de octubre de 2013

Chevron............



La prensa comprobó la contaminación de Chevron en Aguarico.


Shushufindi (Sucumbíos).- Esta mañana, siete comunicadores sociales palparon, observaron y percibieron la contaminación dejada por la transnacional petrolera Chevron-Texaco, en la Amazonía. Todos coincidieron en señalar que los daños dejados por la petrolera estadounidense están allí.
Los periodistas Thalía Flores (Diario Hoy), Rosalía Arteaga (articulista de diario La Hora), Miguel Rivadeneira (Ecuadoradio/Radio Quito), Gonzalo Rosero (Radio Democracia), Omar Ospina (Editorialista), Kléber Mantilla (La Hora) y César Coronel (diario Hoy) aceptaron la invitación de la Secretaría de Comunicación para verificar el deterioro ambiental que aún persiste en los alrededores del Pozo Aguarico 4, ubicado en Shushufindi, en Sucumbíos.
La invitación se cursó a 39 periodistas, editorialistas y generadores de opinión pública para que sean testigos de los daños, pero solamente siete aceptaron la iniciativa.
A las 10:30, la comitiva de comunicadores llegó hasta las inmediaciones del pozo. Allí pudieron comprobar que aún existe una piscina de desechos que está a la intemperie y que ha condenado a la muerte a personas y animales.
Esta vorágine de contaminación ha permanecido así durante 30 años, desde que Chevron-Texaco dejó de operar en el país.
Arteaga, Flores, Mantilla y Coronel decidieron hundir su mano para palpar esa sustancia aceitosa que se mezcla con la vegetación. Todos pudieron mirar que los guantes quedaban manchados de negro-petróleo y percibir el olor a combustible que impregnaba el lugar.
Los siete comunicadores coincidieron en señalar que la contaminación es evidente. Por ejemplo, el rafiodifusor Gonzalo Rosero, aseguró que no puede negar el daño.
Justamente luego de que en su programa Herny Llanes y Carlos Pareja dijeran que se montó una farsa sobre la contaminación en el Aguarico, nació la idea de la visita de periodistas a la zona.



Nathaly Roxanna Palma Guevara.

Yasuní


YASUNí

Yasuní es uno de los lugares más biodiversos del mundo, además del hogar de una de las mayores variedades genéticas de animales y plantas del planeta. Abarca cerca de un millón de hectáreas de selva tropical virgen y está situada en la Amazonia ecuatoriana, extendiéndose sobre todo en la provincia de Francisco de Orellana.
Se cree que esta zona no se congeló durante la última edad de hielo, que comenzó hace dos millones de años y se extendió hasta hace unos 10.000 años. Como resultado, se convirtió en una isla de vegetación, refugio de la flora y la fauna, donde sobrevivieron y desde donde finalmente repoblaron la Amazonía.
El Parque Nacional de Yasuní es famoso por su extraordinaria y única biodiversidad. Por ejemplo, esta selva cuenta con el mayor número de especies de árboles por hectárea en el mundo. Sólo una hectárea de Yasuní acoge el mismo número de especies de árboles nativos que toda América del Norte.
El Parque contiene el 44% de los pájaros de la cuenca del Amazonas, hecho que la convierte en uno de los lugares de aves más ricos de la tierra. Las estadísticas están llenas de ejemplos similares en cuanto a distintas variedades de murciélagos, anfibios, reptiles, abejas y otras criaturas.
En 1989 la UNESCO declaró al parque como Bio-reserva y Herencia Cultural de bido a su excepcional diversidad y la presencia de los pueblos Taromenane y Tagaeri.
El Gobierno nacional ecuatoriano declaró 700.000 hectáreas del parque “Zona Intangible”. Esta declaración implica que la zona ha de ser protegida de la minería, la extracción petrolífera, la tala de árboles, la colonización o cualquier actividad que pudiera alterar la biodiversidad y la cultura etnológica de la zona.





Nathaly Roxanna Palma Guevara


¿Que es Medio Ambiente? 




El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente. 

Se entiende por Medio Ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. 


Nathaly Roxanna Palma Guevara         2do ''E''